A lo largo del presente texto se pretende dar respuesta al interrogante que se formula a continuación: ¿Qué entiende usted por El mito de La Caverna y su relación con la artesanía, la arquitectura y el diseño? Para ello será necesario realizar una crítica a nivel del mito rescatando aquellos elementos con los cuales se establecen relaciones respecto a los tres conceptos mencionados (artesanía, arquitectura y diseño).


En segundo lugar se encuentra el mundo exterior lleno de objetos tangibles, el cual representa el verdadero saber. Es la realidad que el prisionero liberado logra descubrir cuando sale de la caverna, esa realidad a la que el hombre se le dificulta llegar cuando ha pasado su vida entera mirando sumiso hacia la misma dirección pero que, cuando conoce, logra entender y apropiar.
La anterior es la simbología que a nivel de formación y de educación quiere entonces plasmar Platón; se suman a ella una serie de tratados filosóficos que derivan en otros significados pero que, para efectos del presente trabajo no serán mencionados. Sin embargo la riqueza del mito y todo el mensaje que lleva oculto se presta para gran variedad de interpretaciones y José Saramago es uno de los autores que con base a este, desarrolla una analogía en su novela La Caverna.
La novela cuenta la historia de un alfarero y relata con precisión las situaciones a las que dicha profesión se ve sometida cuando se vive en un contexto en donde la industrialización de los procesos productivos (sumada a las exigencias del mercado moderno) amenaza con extinguir la tradicional producción artesanal. El protagonista es precisamente un artesano cuyo sustento familiar depende del cuidadoso proceso de manufactura y venta de sus piezas en cerámica…
Miren en qué situación estoy, un hombre trae aquí el producto de su trabajo, sacó la tierra, la mezcló con agua, la batió, amasó la pasta, torneó las piezas que le habían encargado, las coció en el horno, y ahora le dicen que sólo se quedan con la mitad de lo que ha hecho y que le van a devolver lo que tienen en el almacén, quiero saber si hay justicia en este procedimiento. (Saramago, 2000)
El desconcierto del alfarero se debe al impacto de la industria frente a la artesanía. Al efecto que la mecanización y transformación de los procesos manuales tiene en términos de tiempo, costos y eficiencia para los mercados. El artesano (y no solamente el de la novela de Saramago sino el artesano en general), es un individuo que ha heredado una serie de conocimientos que lo llevan a crear piezas únicas que a nivel de acabados y calidad resultan invaluables.
Sin importar esto con el tiempo llega una realidad que presenta modernización y evolución en términos de tecnología. Aparecen en escena profesiones como las del arquitecto o el diseñador industrial, quienes se dejan llevar por las corrientes progresistas desarrollando proyectos que con el paso del tiempo desplazan al producto artesanal y lo llevan a otro nivel. Desde una vivienda hasta un juguete, lo desarrollado en la actualidad ha dejado de lado las técnicas de antaño.

Cabe cuestionarse quien viene entonces a ser el prisionero de la caverna y quien logra liberarse en esta realidad vivida. A los ojos del diseñador o del arquitecto, los artesanos vienen a ser como los cautivos del mito platónico quienes se han dejado guiar por sombras que siempre han visto (las enseñanzas quizás de un antepasado) negándose entonces la posibilidad de cambiar su mirada. Para el artesano quizás el diseñador o el arquitecto es como el prisionero liberado quien regresa a la caverna lleno de ideas fantásticas que parecieran provenir de otro mundo.
Sin embargo estas tres profesiones no deben contraponerse sino que por el contrario deben buscar la manera de hibridarse para obtener resultados que funcionen satisfactoriamente desde todo punto de vista. Aunque la neo-artesanía pretende llegar a esto mismo, el esfuerzo por encontrar patrones de trabajo presentes en estas tres profesiones debe continuar realizándose con el fin de plantear proyectos integrales que logren un complemento apropiado para el desarrollo del hombre y la evolución a la cual la cultura se enfrenta con un entorno de vida. A diferencia del mito de Platón, en la actualidad no hay una sola verdad; por el contrario existe un inmenso número de posibilidades para explorar, en donde los conocimientos de unos se combinen con los de otros para encontrar así ese saber estructurado y complejo que nos exigen los sucesos y las generaciones del futuro.
Referencias Bibliográficas
· Quiñones. A.C. (2006). Conspirando con los Artesanos. Crítica y propuesta de diseño en la artesanía. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
· Saramago, J. (2000). La Caverna. Editorial Alfaguara (pp. 15-22).
· Imágenes tomadas de: http://milocca.files.wordpress.com/2009/04/mito-da-caverna.jpg y de registros personales.
· Quiñones. A.C. (2006). Conspirando con los Artesanos. Crítica y propuesta de diseño en la artesanía. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
· Saramago, J. (2000). La Caverna. Editorial Alfaguara (pp. 15-22).
· Imágenes tomadas de: http://milocca.files.wordpress.com/2009/04/mito-da-caverna.jpg y de registros personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario