Introducción a la artesanía
En la Sierra nevada de Sta. Marta se encuentran los Coguis. Todo grupo humano se desenvuelve en un medio geográfico determinado estableciendo vínculos a nivel físico e intelectual con su territorio y mediante ella como sociedad genera un conjunto de símbolos.
En Colombia la transformación de materias naturales e b objetos a través de la acción humana con el fin de satisfacer algunas necesidades de la sociedad, utilizando determinadas herramientas de trabajo, sin que exista separación entre sujeto quien concibe y hereda el objeto como manifestación e identificación cultural y quien lo produce e intercambia. Ha existido y permanece de acuerdo a un conjunto complejo de realidades sociales económicas culturales tecnológicas y económicas diferentes o para asa momento histórico.
Población dedicada a la actividad Artesanal
Censo económico nacional del sector artesanal: por Artesanías de Colombia entre 1992 y 1994, se registraron 58.821 personas que en promedio destinan más del 70% de su actividad a dicha producción. Mayor concentración en:
• Nariño
• Sucre
• Córdoba
• Boyacá: cerámica
• Cesar
• Atlántico: mochilas
• Tolima: chamba
Distribución porcentual por oficios
- Tejeduría 57.52%
- Madera
- Cerámica
La artesanía ha sobrevivido por generación de empleo, alto nivel de ingresos y de generación de divisas entre otros.
Clasificación
Artesanía Indígena: aborígenes transforman la materia utilizando sus propios medios, dentro de sus tradiciones, en objetos de arte etc.
Artesanía tradicional-popular: producción de objetos artesanales resultantes de la fusión de culturas americanas, africanas y europeas elaborada por el pueblo de forma anónima y patrimonial. Se transmite de generación en generación.
Artesanía contemporánea: producción de objetos artesanales con rasgos nacionales q incorporan elementos de otras culturas cuya característica es la transición orientada a la aplicación de aquellos de tendencia universal en la realización estética de otro tipo de objetos.
Los nuevos artesanos en la ciudad aprenden el oficio pero no saben qué hacer con ello. No saben planificarlo y esto es lo que sucede en las escuelas taller. También se da el caso de personas profesionales con título profesional de diseñador que crean empresas donde se diseñan objetos de artesanía contemporánea. Ej: María Cecilia Arango.
Impacto de la aplicación del diseño en la artesanía en Colombia
Desde los setentas los diseñadores han desarrollado procesos de diseño en los núcleos artesanales quizás sin saber que aportes están dejando o que fundamentos conceptuales de métodos han quedado para la artesanía.
Barniz de pasto colonial del S.XVIII al XIX
Uno de os primeros ejemplos de la hibridación entre la artesanía y los oficios del arte. La cultura Nariño se fusiona con la cultura hispánica de la colonia. Se evidencian permanencias en el uso del oficio y de los métodos artesanales desde las herramientas hasta los talleres mismos.
1975 – Diseñador Carlos Rojas intenta recuperar el color y lo colonial en el barniz de Pasto permaneciendo hasta el día de hoy.
En la Sierra nevada de Sta. Marta se encuentran los Coguis. Todo grupo humano se desenvuelve en un medio geográfico determinado estableciendo vínculos a nivel físico e intelectual con su territorio y mediante ella como sociedad genera un conjunto de símbolos.
En Colombia la transformación de materias naturales e b objetos a través de la acción humana con el fin de satisfacer algunas necesidades de la sociedad, utilizando determinadas herramientas de trabajo, sin que exista separación entre sujeto quien concibe y hereda el objeto como manifestación e identificación cultural y quien lo produce e intercambia. Ha existido y permanece de acuerdo a un conjunto complejo de realidades sociales económicas culturales tecnológicas y económicas diferentes o para asa momento histórico.
Población dedicada a la actividad Artesanal
Censo económico nacional del sector artesanal: por Artesanías de Colombia entre 1992 y 1994, se registraron 58.821 personas que en promedio destinan más del 70% de su actividad a dicha producción. Mayor concentración en:
• Nariño
• Sucre
• Córdoba
• Boyacá: cerámica
• Cesar
• Atlántico: mochilas
• Tolima: chamba
Distribución porcentual por oficios
- Tejeduría 57.52%
- Madera
- Cerámica
La artesanía ha sobrevivido por generación de empleo, alto nivel de ingresos y de generación de divisas entre otros.
Clasificación
Artesanía Indígena: aborígenes transforman la materia utilizando sus propios medios, dentro de sus tradiciones, en objetos de arte etc.
Artesanía tradicional-popular: producción de objetos artesanales resultantes de la fusión de culturas americanas, africanas y europeas elaborada por el pueblo de forma anónima y patrimonial. Se transmite de generación en generación.
Artesanía contemporánea: producción de objetos artesanales con rasgos nacionales q incorporan elementos de otras culturas cuya característica es la transición orientada a la aplicación de aquellos de tendencia universal en la realización estética de otro tipo de objetos.
Los nuevos artesanos en la ciudad aprenden el oficio pero no saben qué hacer con ello. No saben planificarlo y esto es lo que sucede en las escuelas taller. También se da el caso de personas profesionales con título profesional de diseñador que crean empresas donde se diseñan objetos de artesanía contemporánea. Ej: María Cecilia Arango.
Impacto de la aplicación del diseño en la artesanía en Colombia
Desde los setentas los diseñadores han desarrollado procesos de diseño en los núcleos artesanales quizás sin saber que aportes están dejando o que fundamentos conceptuales de métodos han quedado para la artesanía.
Barniz de pasto colonial del S.XVIII al XIX
Uno de os primeros ejemplos de la hibridación entre la artesanía y los oficios del arte. La cultura Nariño se fusiona con la cultura hispánica de la colonia. Se evidencian permanencias en el uso del oficio y de los métodos artesanales desde las herramientas hasta los talleres mismos.
1975 – Diseñador Carlos Rojas intenta recuperar el color y lo colonial en el barniz de Pasto permaneciendo hasta el día de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario